Estrategias de futuro

Antes de comenzar con las estrategias de futuro, os agregamos un link del 12 de Septiembre de 2009, día que se inauguró el Centro de Salud de Los Montacitos:

 http://bohechiodigital.blog.com/2009/09/12/inauguran-centro-de-salud/

 

Llegados a este punto, es necesario valorar posibles estrategias de mejora de los problemas de las comunidades, con sus consecuentes objetivos, indicadores e hipótesis de trabajo. Para ello, se ha utilizado la matriz de marco lógico de la metodología de los proyectos de cooperación internacional de la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional de Desarrollo).
En ella, se contempla un futuro proyecto de mejora con un objetivo general, varios objetivos específicos y las estrategias que facilitarán el cumplimiento de los mismos.
Concretamente, estas estrategias están orientadas para paliar los problemas analizados en las cuatro comunidades rurales y que más preocupan a sus habitantes, como se ha citado hasta el momento.
A continuación, la matriz de marco lógico:
MATRIZ DE MARCO LÓGICO


RESUMEN
INDICADORES
FUENTES VERIFICACIÓN
HIPÓTESIS

OBJETIVO GENERAL
Desarrollo Sostenible en las 4 comunidades rurales estudiadas (Batey, El Cacheo, Arroyo Cano y Los Montacitos)
La provincia de San Juan deje de ser prioritaria para las ayudas externas y estatales de República Dominicana
Atlas de hambre y desnutrición en la provincia de San Juan
Mantenimiento del interés y la implicación de la población para conseguir bienestar social










OBJETIVO ESPECIFICO

Mejora de la calidad de vida de los habitantes de las 4 comunidades estudiadas




I1. Mejora de las infraestructuras



F1.Partidas presupuestarias del Centro Nacional de Fomento de  para la mejora de infraestructuras en comunidades rurales
H1. Continúa la implicación de la población local en el mantenimiento y mejora de estructuras


I2. Disminución de la tasa de paro

F.2. % de personas empleadas a estudiar por el programa SENASA
H2. Diversificación laboral desde un modelo agrícola primario hacia otros sectores laborales que permitan a las familias su autosuficiencia:


I.3.Aumento de los niños/as escolarizados.


F3.Datos de niños/as escolarizados en el Censo Nacional.
H3. Los padres valoran la escolarización de sus hijos/as y la perciben como una oportunidad de futuro. 


I.4.Disminución de la tasa de mortalidad infantil (niños/as < 5 años)

F4. Encuesta Nacional Demográfica y de Salud (ENDESA)
H4. Aumento de los servicios sanitarios básicos gratuitos y de la higiene primaria en los hogares


I5. Acceso a la red de
abastecimiento de agua.


F5. Número de familias con acceso al agua en sus viviendas.
H5. Se aprecia la mejora de higiene y sanitaria en la población beneficiaria







Estrategia 1: REDES DE COMUNICACIÓN
Mejorar de infraestructuras que comuniquen las comunidades rurales con el distrito municipal
I1. Disminución del tiempo de transporte entre las comunidades y el distrito municipal
F1. Medida del tiempo de traslado entre las poblaciones
H1. Los habitantes siguen demandando un transporte de calidad entre sus comunidades y los servicios básicos

I2. Creación de servicios públicos de transporte entre las comunidades rurales y San Juan.
F2. Número de usuarios de los servicios de transporte público
H2. Aumenta el número de pasajeros que utilizan el transporte público.

I3. Disminución de accidentes de tráfico en dichas comunidades
F3. Número de muertes por accidente de tráfico registrados en el hospital de San Juan
H3. Se valora la seguridad vial.


I4. Creación de un grupo de trabajo para el mantenimiento de las infraestructuras


F4. Número de trabajadores en el equipo de mantenimiento
H4. Se valora la diversidad laboral proporcionada por este nuevo sector laboral y se mantiene la implicación de mano de obra en los proyectos de la comunidad

Estrategia 2: DIVERSIDAD LABORAL
Proporcionar nuevos segmentos laborales tanto a mujeres como a los hombres en edad laboral.


I1. Incorporación de la mujer a la vida laboral


F1. Registro en la base de datos de empleo
H1.1.La Secretaría de Estado implementa programas de igualdad de oportunidades H1.2.Se mantiene el interés de la mujer por entrar en el mercado laboral

I2. Puesta en marcha de industrias agroalimentarias
F2. Productos agroalimentarios elaborados en la zona
H2.Aumenta el número de productos agroalimentarios no primarios

I3. Creación de zonas industriales en San Juan.
F3. Número de zonas industriales en San Juan
H3.Aumenta el número de industrias no agrarias en San Juan

I4.Implementación de cursos de capacitación/formación profesional
F4. Número de cursos impartidos en la zona
H4.Se mantiene el interés de la población por capacitarse en empleos diferentes al agrario

Estrategia 3: EDUCACIÓN
Eliminar el analfabetismo y la obligatoriedad de educación de los 3 hasta los 14 años (educación primaria)
I1.Creación de escuelas de adultos en la zona
F1. Número de asistentes a los cursos de alfabetización
H1. Se valora la educación por parte de los adultos como herramienta de mejora.

I2. Aumento del porcentaje de niños/as escolarizados
F2. Datos del Censo Nacional
H2.1. La Secretaría de Educación incentiva la escolarización de los niños/as fomentando programas sociales                                          H2.2. Las familias tienen un interés real por mejorar la situación futura de sus hijos/as

I3. Eliminación del trabajo infantil
F3. Datos de encuestas de absentismo escolar                           F3.2. Número de beneficiarios de programas de asistencia social.
H3. Se conciencia a la sociedad de los graves problemas de salud y educación que acarrea el trabajo infantil (Derechos fundamentales de la infancia).

I4. Creación de escuelas de enseñanza obligatoria
F4.1. Datos de estudios de ubicación y distribución de escuelas de Secretaría de Educación.                              F4.2. Aumento de empleo de maestros de infantil y primaria.                                              F.4.3. Reorganización del sistema educativo
H4. Las familias son conscientes de la educación como derecho universal para sus hijos/as.

I5. Asistencia escolar a Liceos
F5.1. Número de adolescentes con certificado de escolaridad primaria.                               F5.2. Número de usuarios del transporte público al Liceo.
H5. Se mantiene la implicación social por aumentar el grado de escolarización de los niños/as para conseguir un mejor futuro.

Estrategia 4: COBERTURA SANITARIA
 Asistencia sanitaria primaria obligatoria, pública y gratuita (Declaración universal de los derechos humanos)
I1. Mejora de salud de la población
F1.Datos de la Encuesta Nacional Demográfica y de Salud donde se dé: Aumento de la esperanza de vida, disminución de la mortalidad infantil y disminución de ingresos hospitalarios.
H1. La población mantiene la preocupación por el nivel de higiene y se conciencia de la importancia del derecho a la salud pública



I2. Aumento del personal sanitario cualificado empleado
F2.1.Aumento de estudiantes en carreras universitarias de línea sanitaria                           F2.2. Creación de empleos por la Secretaría de Sanidad
H2. Se crea un nuevo nicho de empleo en sanidad por Secretaría de Sanidad y los estudiantes se involucran en el mismo.

I3. Construcción de clínicas rurales y hospital con la correspondiente dotación de material
I3.1.Datos del SIGPAS                    I3.2. Aumento de la dotación presupuestaria de creación de clínicas y hospitales                        I3.4. Aumento del gasto público en material sanitario incluyendo medicamentos
H3.1. Los programas de capacitación en construcción permite crear puestos de trabajo de la mano de obra cualificada dentro de la comunidad                                                       H3.2. La dotación de recursos humanos y materiales sanitarios son una prioridad en las políticas estatales

I4. Aumento del gasto sanitario en el Servicio de Seguridad Sanitaria
I4.1. Aumento de tarjetas de SENASA.                                          I4.2. Aumento de personas con cobertura completa en SENASA
H4. El programa de cobertura total sanitaria sigue su cauce.

Estrategia 5: ACCESO AL AGUA
El acceso al agua como derecho universal
I1. Construcción de acueductos
F1. Aumento de partidas presupuestarias para proyectos rurales e hidráulicos.
H1. La población sigue interesada primordialmente en el acceso al agua potable y de riego.

I2. Disminución de enfermedades de aparato digestivo
F2.1. Registro sanitario de las Clínicas rurales.                            F2.2. Censo Nacional Demográfico y de Salud
H2. La  buena calidad de agua  hace que la población mantenga un mejor estado de salud.

I3. Aumento de terrenos de cultivo en regadío
F3. Gasto presupuestario de Secretaría de Agricultura en material de construcción hidráulica                                     F3.2. Implementación de sistemas de riego en terrenos de cultivo
H3. La población sigue interesada en conseguir mayor productividad agrícola en sus cultivos de regadío

I4. Eliminación de contaminantes químicos en el sistema hidráulico
F4. Datos de análisis químicos en puntos estratégicos del sistema hidráulico
H4. Los agricultores se conciencian de la eliminación de gastos y el mejor precio de mercado con productos ecológicos.


PROPUESTAS FUTURAS DE MEJORA


Una vez estudiada la matriz de marco lógico, se realiza un estudio de la viabilidad de propuestas de mejora para resolver las diferentes problemáticas surgidas en el análisis con las comunidades y los técnicos. Tras la descripción breve de dichas propuestas se completará con los siguientes indicadores a tener en cuenta:

-       Persistencia: donde se indicará si el proyecto tiene posibilidad de sostenibilidad en el tiempo.
-       Eficacia (de resolución de problemas): realizar dicho proyecto qué problemas resuelve.
-       Temporalización: tiempo de realización del proyecto.
-       Financiación: posibles financiadores a quien acudir y formas de financiación.
-       Personas beneficiarias: sector/es beneficiarios/as de la implementación del proyecto.

A continuación, se describen las estrategias citadas en la matriz de marco lógico:


ESTRATEGIA 1: REDES DE COMUNICACIÓN


La estrategia 1 pretende mejorar las infraestructuras que comunican las comunidades rurales con el distrito municipal al cual pertenecen y con la capital de provincia San Juan, es un paso importante a realizar por las autoridades locales y estatales dominicanas ya que son de su competencia.
Por los habitantes de las comunidades rurales se valoró como prioritario el arreglo de las carreteras o caminos y, por parte de los técnicos, también.
Por un lado, se considera importante para mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes en los siguientes aspectos:
  1. La llegada de mayor número de alimentos y de diversidad de los mismos.
  2. El transporte sería más barato.
  3. Podría existir un transporte público de comunicación con los servicios sanitarios y educativos de bajo coste.
  4. Disminución de riesgo de accidentes.
  5. Disminución de problemas de incomunicación en temporadas de lluvias fuertes u otros procesos extremos climatológicos.
La abertura de buenas redes de comunicación abriría la posibilidad de un equipo de trabajo de dichas comunidades tanto en la preparación, ejecución como en el mantenimiento de las mismas.
Los Montacitos es la comunidad con mayor número de problemas en el camino de acceso porque es la única de montaña y más alejada de núcleos urbanos con servicios básicos, por tanto, esta comunidad debería ser prioritaria para la implementación de dicho proyecto.
Por parte de los técnicos se valora de forma muy positiva la creación de redes de transporte público (bajo coste o nulo) a dichas comunidades (transporte escolar y guaguas/camionetas de paso regulares).

Por tanto, el análisis de las variables marcadas anteriormente serían:

-       Persistencia: el proyecto será sostenible en el tiempo si la calidad de la carretera es bueno y si se realizan los mantenimientos oportunos cuando existan problemas en su firme. Para ello, el proyecto de ingeniería civil de obras públicas debe tener el trayecto y los materiales adecuados al terreno.

-       Eficacia: Mejorar el acceso a las poblaciones rurales y, por tanto, sus comunicaciones principales con municipios donde existen servicios sanitarios y educativos de mayor calidad supondría facilitar el transporte a:
o   Liceos y Universidad más cercanos pero no inmersos en las comunidades rurales, con lo cual, podría mejorar el nivel educativo de los niños/as.
o   Farmacias, Clínicas y Hospitales donde se puedan cubrir las necesidades sanitarias básicas.

-       Temporalización: implementar proyectos de ingeniería de esta envergadura son costosos en tiempo de realización, pero los trabajos previos de preparación del terreno mejoraría mes tras mes la vida de los habitantes. Datos aproximativos serían:
o   Batey y Cacheo: menos de un año.
o   Arroyo Cano: un año.
o   Los Montacitos: entre año y medio y dos años.
Por otro lado, la implementación de transporte público escolar y diario con una regularidad marcada con coste casi nulo para los usuarios sería un proyecto de segunda fase del tratado hasta el momento ya que, se considera primordial el arreglo de las carreteras y, en segundo lugar, posibilitar el tránsito regular por las mismas.

-       Financiación: las competencias de obras civiles y públicas la tiene el Estado dominicano con sus correspondientes Secretarías de Estado en cada una de sus provincias. Realmente, el gobierno dominicano debería financiar este tipo de obras beneficiándose de equipos de trabajo comunitarios y, por otro lado, puede ceder dichas obras a capital privado extranjero. El presupuesto de estas obras necesita un estudio preliminar técnico exhaustivo.

-       Personas beneficiarias: todos y cada uno de los habitantes de dichas comunidades y, por otro lado, las personas con algún tipo de relación comercial, mercantil o familiar con dichas zonas.

ESTRATEGIA 2: DIVERSIDAD LABORAL


La estrategia 2 considera necesaria la creación de nuevos segmentos laborales tanto para la mujer como para el hombre en edad laboral, en éstos, se considera cualquier sector no primario, especialmente la agricultura, la cual es el trabajo remunerado de la mayoría de personas empleadas en las comunidades rurales.

Al igual que la estrategia 1, los gobiernos deberían ser los máximos interesados en fomentar este tipo de iniciativas pero, a diferencia de la estrategia anterior, la diversidad laboral puede darse por entidades de cooperación internacional o por capital extranjero interesado siempre y cuando la legislación dominicana lo permita.

Así pues, los habitantes de las comunidades rurales y los técnicos valoraron la creación de nuevos sectores de trabajo y la mejora de las condiciones de la agricultura como primordial ya que el sustento familiar depende de esto.
La salida del sector primario al secundario (industrialización) y servicios (artesanía, transporte, etc) se está dando en las ciudades más importantes del país, especialmente, su capital y las zonas turísticas: Bávaro y Punta Cana.

República Dominicana es un país en vías de desarrollo, con lo cual, es un momento idóneo para plantearse crecer hacia un desarrollo sostenible y, para ello, debe tener en cuenta el elevado porcentaje de población que vive en zonas rurales y sus posibilidades en el mercado laboral.

Las cuatro comunidades que se han analizado se caracterizan, principalmente, por familias dependientes de la agricultura con las mujeres dedicadas a las tareas del hogar e hijos. Además, muchas de las familias cuentan con padres y madres analfabetos y, generalmente, muy jóvenes y con un número elevado de hijos/as.

Por ello, en esta estrategia se pretende:
  1. Mejorar la capacitación de las personas en edad laboral adaptando la formación a los conocimientos de las personas beneficiarias.
  2. Pasar del producto manufacturado agrícola al producto elaborado con la creación de infraestructuras en las comunidades que eliminen intermediarios comerciales (por ejemplo: Beneficios húmedos para el café).
  3. Crear zonas industriales en las zonas urbanas más cercanas (distritos municipales o capital de provincia)
  4. Fomentar la entrada de la mujer en el mercado laboral.

La capacitación, en primera estancia, iría dirigida a cursos de formación tanto para hombres como para mujeres que mejoraran sus necesidades básicas y trabajo remunerado. Dichos cursos podrían dirigirse a:

-       Trabajos artesanales: reutilización de materiales, textil, cerámica…
-       Higiene: fabricación de servicios comunitarios como basureros y sanitarios.
-       Trabajos silvícolas: limpieza de montes y trabajos para evitar la erosión del suelo (abancalamientos, muros de contención…)
-       Agricultura ecológica: conocimientos sobre agricultura ecológica evitaría la dependencia de las empresas suministradoras de fertilizantes, insecticidas, semillas, etc (menores costes de producción), favorecería una alimentación sana y un mejor precio de venta para el productor.
-       Promotores sanitarios: en dichos cursos se darían nociones básicas sanitarias como planificación familiar, higiene básica, vectores de enfermedades de animales-humanos, prevención del dengue y otros. Una vez formados, podrían educar en las aulas escolares, asociaciones de la comunidad, iglesia, etc.
-       Prevención de riesgos laborales: prevención de accidentes laborales y problemas de salud por un mal manejo de los materiales de trabajo ayudaría fuertemente a la comunidad. Estos talleres deberían orientarse, en primer lugar, a los agricultores y la utilización de elementos químicos en su trabajo diario: dosificación de los químicos, utilización de mascarillas, guantes, botas, etc para evitar problemas en el aparato respiratorio, cutáneo, etc.
-       Electricidad: instalación de luz en la comunidad tanto por vía de energías renovables como línea eléctrica por operarios/as preparados/as
-       Asociacionismo: estos cursos deberían orientarse para consolidar grupos de trabajo, liderazgo, formar en normativas dominicanas de asociaciones, leyes del país, funciones de una asociación dentro de una federación, canales de comunicación con los dirigentes de la federación y entidades locales, etc.  El número de asociaciones existentes en todas las comunidades es muy alto pero, bajo el punto de vista técnico, se necesita agilizar mecanismos de contacto y líneas de trabajo para mejorar, realmente, las condiciones de vida de los asociados.

Por otro lado, la creación de zonas industriales (zonas francas) en distritos municipales y/o capital de provincia donde se incluirían las industrias agroalimentarias deberían orientarse hacia los segmentos de mercado que le proporcione sustento de forma digna y bajo el cumplimiento de los derechos humanos y del trabajador/a. Al nombrar sustento no sólo se refiere al salario digno que debe percibir el operario si no a derechos de los ciudadanos/as o principios de sostenibilidad como: seguridad y soberanía alimentaria, conservación de los recursos naturales y la biodiversidad, fomento de energías renovables, etc.
De forma transversal y necesaria se considera la incorporación de la mujer al mercado laboral y a la formación/capacitación nombrada. Trabajar valores de corresponsabilidad e igualdad es imprescindible para avanzar hacia una sociedad justa para ambos géneros.

Así pues, se considera:
-       Persistencia: el proyecto será sostenible en el tiempo si, realmente, se cierra el ciclo con las mejoras de condiciones laborales de los comunitarios/as. Por un lado, la capacitación puede funcionar como un programa de formador de formadores y la realización de proyectos de mejora comunitarios deben revertir en las familias con unos sueldos dignos. (ver financiación)

-       Eficacia: Será eficaz siempre y cuando la comunidad se implique en las propuestas de capacitación y en la búsqueda de salidas laborales en su comunidad.

-       Temporalización: implementar proyectos de educación  y, posterior, salida laboral debe realizarse en periodos a medio plazo ya que se está tratando de mejorar las condiciones de vida del trabajador y las familias. La propuesta sería ofrecer cursos de capacitación de medio año adaptando el horario de las clases al laboral de los interesados/as y a los conocimientos del público a quien fuera dirigido, tras el periodo teórico-práctico se debería contar con un nicho de posibilidades de trabajo (bolsa). La propuesta iría encaminada a localizar intereses de los comunitarios/as según conocimientos previos y edades/formación. Por ejemplo, empezar con temas de agricultura ecológica, trabajos silvícolas e higiene, las cuales tendrían una salida inmediata de trabajo ya que están muy enlazadas con su quehacer diario.

-       Financiación: entidades de cooperación internacional y capital privado extranjero.

-       Personas beneficiarias: beneficiarios/as directos serían quienes participaran en los cursos de capacitación y/o encontraran trabajos en condiciones dignas y, de forma indirecta, se beneficiaría toda la comunidad ya que los trabajos irían orientados a la mejora de las condiciones de la misma. todos y cada uno de los habitantes de dichas comunidades y, por otro lado, las personas con algún tipo de relación comercial, mercantil o familiar con dichas zonas.


ESTRATEGIA 3: EDUCACIÓN


La estrategia 3 profundiza en la necesidad de erradicar el analfabetismo en la población y en la necesidad de escolarizar desde los 3 hasta los 14 años a los niños/as. La educación es una herramienta imprescindible para mejorar las condiciones de vida República Dominicana y debe ser de gran interés para sus autoridades y para todos/as sus ciudadanos/as. Dentro de las comunidades ha quedado vigente la necesidad de aumentar el número de escuelas de infantil, primaria y liceos dentro de la misma comunidad y, por otro lado, fomentar la escolarización con programas de ayudas a las familias.
La parte técnica separaría tres hechos importantes que han sido comunes en todas las comunidades:

  1. Elevado porcentaje de analfabetismo en personas jóvenes (mayores de 30 años).
La historia cercana de República Dominicana fomentó la ignorancia en su población, más tarde, los graves problemas económicos derivados de las políticas dominicanas ha producido un elevado porcentaje de personas analfabetas, con lo cual, cerradas al mercado laboral que necesite mano de obra y, por tanto, las de peores condiciones laborales.
Por ello, es necesario crear planes de lectoescritura entre adultos.

  1. Falta de infraestructuras de educación.
El ratio de niños/as que tiene un profesor, las condiciones de las infraestructuras de las escuelas y el material didáctico es considerablemente mejorable. Para ello es necesario aumentar los recursos económicos hacia educación de lo que actualmente se dedican.
En Los Montacitos no existe una sóla escuela como tal y, sin embargo, es una de las comunidades con más interés en educar bien a sus hijos/as y con una población activa y con formación universitaria de las cuatro conocidas.

  1. Mayor porcentaje de absentismo escolar a mayores necesidades económicas de la familia.
Las condiciones de vida de pobreza extrema que viven en gran parte de las familias de estas comunidades tiene, entre otras consecuencias, el trabajo infantil y, por otro lado, la inexistencia de planificación familiar produce un tamaño elevado de las familias, con lo cual, los hermanos/as más mayores ejercen de cuidadores/as de los más pequeños/as. Estos hechos, entre otros, ofrecen una visión clara de las causas del absentismo escolar. Por ello, sería necesario crear programas de alta cobertura poblacional de fomento de la escolarización vía, por ejemplo, la alimentación de los asistentes. De esta forma, se evitaría el analfabetismo futuro, el trabajo infantil y, además, se les proporcionaría el alimento básico a los escolares.

Por tanto, el análisis de las variables marcadas anteriormente sería:

-       Persistencia: sostenible, teniendo en cuenta que a medio-largo plazo el objetivo es que ninguna familia necesite de las ayudas de alimentación-escolarización porque el nivel de vida rural dominicana haya mejorado. Al igual que los cursos de alfabetización serán innecesarios.

-       Eficacia: será eficaz siempre y cuando:
o   Los cursos para adultos se acoplen a sus horarios laborales.
o   Las aulas necesarias se construyan.
o   Exista un control de los programas de asistencia escolar-alimentación.

-       Temporalización: a corto plazo se pueden realizar los cursos de alfabetización para adultos; medio y largo plazo, el resto de propuestas.

-       Financiación: las competencias de Educación dominicanas las tiene la Secretaría de Estado de Educación, con lo cual, ella debería ser la gran interesada en erradicar la escasa y mala educación que sus ciudadanos/as reciben. A pesar de ello, los programas de cooperación internacional incluso fundaciones internacionales dedicadas a la educación, la iglesia católica y evangelista junto a otras entidades de capital extranjero pueden realizar programas piloto en todos los ámbitos del sistema educativo señalados: construcción de escuelas, creación de cursos de alfabetización, programas de alimentación-escolarización, etc.

-       Personas beneficiarias: indirectamente, todo el país. Mejorar la educación de sus ciudadanos produce una espiral de bienestar a todos los niveles poblacionales. De forma directa, a los niños y niñas que se pudieran escolarizar hasta los 14 años y  los jóvenes y adultos que salieran del analfabetismo.

Evitar el trabajo infantil y fomentar su escolarización hace referencia al cumplimiento de los Objetivos del Milenio y los Derechos del niño.

ESTRATEGIA 4: COBERTURA SANITARIA


La estrategia 4 profundiza en la necesidad de conseguir cobertura sanitaria para toda la población, comenzando por los sectores más débiles. Siendo dicha cobertura gratuita y de obligatoria por parte de las entidades sanitarias.
República Dominicana desde hace tres años está implementando un programa  (SENASA) para cumplir el objetivo citado pero, hasta el momento, se encuentran muchas familias pobres sin ninguna cobertura o con solo alguno de los miembros dentro de dicho programa. También es un país con graves problemas de desnutrición y con un porcentaje elevado de personas que viven bajo el umbral de pobreza y pobreza extrema, con lo cual, el gobierno dominicano debe hacer un esfuerzo mayor en esta línea.
Para conseguir el objetivo general de dicha asistencia sanitaria completa, es imprescindible:
  • Aumentar la construcción de clínicas rurales y hospitales, a parte de dotarlos del material médico suficiente.
  • Aumentar el personal sanitario cualificado empleado.
  • Aumentar la cobertura de la población con el programa SENASA.
Estas tres medidas junto a las líneas de prevención e higiene harán que la población tenga una mejora en la salud.
En los últimos años, República Dominicana ha mejorado en la disminución de mortalidad infantil y ha aumentado la esperanza de vida, entre otros indicadores de desarrollo humano importantes; pero, ha quedado constancia que es muy importante continuar por ese camino e introducir mejoras en todo el sistema sanitario.
Para los técnicos, la educación y la sanidad son dos pilares en los cuales se construye una sociedad con calidad de vida. Por ello, consideran imprescindible canalizar recursos materiales, humanos y económicos en esta línea. Es importante citar que, a mayor número de personas empleadas en regla (contratos de trabajo, etc) mayor recaudación de recursos económicos habrá para los programas como SENASA ya que una parte de los impuestos se destinan a éstos.
En las comunidades rurales visitadas, el problema no era la inexistencia de personal sanitario cualificado sino la inexistencia de Clínicas Rurales o, en su defecto, de medicamentos y materiales de detección de enfermedades, laboratorios de análisis u otros.

Por tanto, el análisis de las variables marcadas anteriormente sería:

-       Persistencia: sostenible. El número de empleados/as en República Dominicana debe aumentar año tras año, por tanto, crecerá el fondo presupuestario destinado a servicios públicos. También es esperable que la educación vaya mejorando en todos sus niveles. Si se detecta un nicho de trabajo importante en sanidad, seguramente habrá personas interesadas y cualificadas para ejercerlo.

-       Eficacia: será eficaz siempre y cuando se trabaje en la línea citada anteriormente.

-       Temporalización: a corto plazo debe aumentar el número de beneficiarios del programa SENASA con la total cobertura sanitaria. A medio plazo, la construcción de clínicas y hospitales públicos y especializados junto a la reestructuración del sistema sanitario dominicano. A largo plazo, el funcionamiento de todo el complejo de asistencia técnica debe estar resuelto.

-       Financiación: Secretaría de Estado de Sanidad, cooperación internacional y entidades privadas extranjeras. Por la parte del gobierno dominicano, deben esforzarse en acometer con los Objetivos del Milenio y los Derechos humanos; por parte de la cooperación internacional, hay diversas organizaciones especializadas en temas sanitarios donde se trabaja a todos los niveles desde asistencia en emergencias hasta cursos de capacitación, asistencia en zonas rurales, donaciones de medicamentos, etc. y, por parte de entidades privadas extranjeras, ciertas empresas farmacéuticas, fundaciones u otras pueden poseer financiamiento para proyectos de diferentes tipologías.

-       Personas beneficiarias: beneficiarios directos: los habitantes de las cuatro comunidades y las próximas a éstas que pudieran beneficiarse por cercanía de sus núcleos. Como beneficiarios indirectos: todo el país.




ESTRATEGIA 5: ACCESO AL AGUA


El agua como derecho universal es otro de los objetivos que se plantearon en todas las comunidades rurales como una gran preocupación por parte de sus habitantes y por parte de los técnicos. Las condiciones del agua son no potables y, en muchos casos, a grandes distancias de las viviendas. Por otro lado, otro gran problema es el agua de riego que no tienen acceso fácil ni suficiente para las parcelas de cultivo, creando un problema de falta de ingresos importante ya que la agricultura es la actividad principal de sustento de las familias.
Se sugiere que se construyan más acueductos con las sectorializaciones correspondientes a las familias y a las zonas de riego, conseguir un menor número de contaminantes químicos y orgánicos en el sistema hidráulico y, con estas medidas, se alcanza un menor número de enfermedades del aparato digestivo y aumentar los cultivos de regadío.
Medidas como privatizar el agua, las cuales están siendo tomadas en diferentes países del mundo, es una medida nada secundada por el equipo de técnicos que acarrearía más problemas que soluciones. Por tanto, se propone, como hasta el momento: la implicación total de la sociedad por conseguir sus derechos y la del gobierno dominicano, el cual debe estar al servicio de sus ciudadanos.

Por tanto, el análisis de las variables marcadas anteriormente serían:

-       Persistencia: los proyectos de llegada de agua a las viviendas o agua de riego serán permanentes y sostenibles en el tiempo si se realizan las actuaciones de mantenimiento apropiadas y las modificaciones/actualizaciones correspondientes.

-       Eficacia: será eficaz si a los ciudadanos se les dan las mínimas instrucciones de funcionamiento de las llaves de agua tanto de las viviendas como de regadío.

-       Temporalización: a corto plazo debe aumentar el número de beneficiarios con acueducto cercano construido (por ejemplo, Batey). A medio plazo, el estudio de las zonas rurales para la canalización posterior y construcción de acueductos. A largo plazo, todo ciudadano rural tendrá acceso al agua.

-       Financiación: igual que en estrategias anteriores. La financiación puede llegar de organizaciones internacionales vía cooperación internacional o empresas privadas o bien de organismos internacionales como la UNESCO y la FAO que tienen todas proyectos para facilitar el acceso al agua.

-       Personas beneficiarias: beneficiarios/as directos/as: las personas con agua potable en sus casas y los/as agricultores/as con agua de regadío