MATRIZ DE PRIORIDADES
La matriz de prioridades es una dinámica que se realiza al final de la primera fase del Diagnóstico Rural Participativo y consiste en hacer una votación con la lista de problemas que han surgido en el conocimiento de la comunidad a través de todas las dinámicas. Con esta dinámica, cada persona vota a los tres problemas que ella piensa son más acuciantes para la población y, por otro lado, los técnicos también realizan sus propias votaciones. 
De esta forma, se consiguen tener los tres problemas más importantes y priorizados según el número de votos tanto para ellos como  para los técnicos. Así pues:
- Reparación de carreteras y viviendas
- Educación.
- Sanidad.
- Diversificación laboral.
- Agua y luz.
| PROBLEMA | VOTOS COMUNIDAD | VOTOS TÉCNICOS | 
| Escuela | 24 | 5 | 
| Preescolar | 3 | 1 | 
| Carretera | 20 | 4 | 
| Electricidad | 9 | 0 | 
| Agua | 0 | 3 | 
| Vivienda | 2 | 1 | 
| Alimentación | 6 | 1 | 
| Salud | 5 | 0 | 
| Escuela de mayores | 0 | 0 | 
| Trabajo | 3 | 2 | 
Votos totales comunidad: 24 personas
Nota: Las votaciones fueron independientes y, en principio, objetivas. Las personas analfabetas o con alto grado de incomprensión, fueron atendidas una por una explicándoles la metodología para darles voz a través del voto.
Los Montacitos no tienen local para la escuela ya que siempre han tenido locales cedidos o alquilados. Este curso académico va a ser el primero sin local para los estudiantes. Por otro lado, el acceso a Los Montacitos es inhóspito y peligroso, lo cual, les provoca graves problemas para ir al hospital o a estudiar u otros. En tercer lugar, los habitantes desean conseguir electricidad para sus viviendas y, por el lado técnico, se priorizó la llegada del agua a las mismas.
ÁNALISIS DAFO (Debilidades - Amenazas - Fortalezas - Oportunidades)
El Análisis DAFO se realiza por parte de los técnicos/as una vez se realizaron todas las actividades en la comunidad correspondiente. De esta forma y, siguiendo la metodología se consideran Debilidades y Fortalezas todas aquellas condiciones o características propias de la comunidades y, como Amenazas y Oportunidades lo que no es intrínseco de la comunidad si no de agentes de fuera de la misma.
En este caso se han dividido todas las opciones en subsectores para clarificar la información, quedando establecidos los siguientes ámbitos: social, sanidad, infraestructuras, economía, educación y medio natural.
| COMUNIDAD: LOS MONTACITOS | |
| DEBILIDADES | FORTALEZAS | 
| SOCIAL: -                       Dispersión de la población por   sectores. -                       Desestructura familiar. -                       Éxodo rural. -                       Falta de diversidad laboral. -                       Falta de iniciativas hacia la mujer. SANIDAD: -                       Falta de cobertura   médica. -                       Desnutrición. -                       Falta de puesta en   marcha de la clínica rural nueva. INFRAESTRUCTURAS: -                       Mal estado de la vivienda. -                       Mal estado de la carretera: camino   se tierra abrupto, de montaña y único. -                       Luz: mal mantenimiento de las placas   solares donde las hay y, donde no las hay, falta de red eléctrica. -                       Inexistencia de servicio de recogida   de basuras. -                       Falta de transporte habitual a   núcleos urbanos. -                       Falta de agua potable y de tuberías   para el buen funcionamiento del acueducto. -                       Transporte de mal calidad y alto   precio de billete. -                       Lejanía a San Juan. EDUCACIÓN: -                       Falta de estructura   educativa:   1. preescolar y liceo; 2.   escuela primaria en lugares prestados o alquilados. MEDIO   NATURAL: -                       Deforestación (actividad de quema   post cosecha de los agricultores). | SOCIAL: -                       Implicación de caficultores en la   recuperación de las lomas para evitar la deforestación. -                       Población dispuesta a trabajar:   Cantidad de mano de obra. -                       Población estructurada por   asociaciones. -                       Implicación participativa de los   adultos en los problemas de la comunidad. SANIDAD: -                       Promotores sanitarios   de animales. -                       Existencia de Clínica   rural en Los Montacitos y otra construída. -                       Personal dispuesto y   formado en sanidad: enfermeras. INFRAESTRUCTURAS: -                       Existencia de acueducto. -                       Existencia de sistema de placas   solares en 108 familias. -                       Llegada de camionetas EDUCACIÓN -                       Existencia de   educación preescolar y primaria. -                       Grado elevado de   educación en las generaciones intermedios (padres y madres ahora). -                       Gran preocupación por   inexistencia de escuela en la comunidad. -                       Existencia de plan   radiofónico de educación adultos. -                       Plan de apoyo escolar   con personal preparado. MEDIO   NATURAL -                       Acceso a grandes terrenos de   cultivo. -                       Falta de coordinación entre las   múltiples asociaciones agrícolas. | 
| AMENAZAS | OPORTUNIDADES | 
| SOCIAL -                       Falta de cobertura de programas   sociales. MEDIO NATURAL -                       Vulnerabilidad a las   catástrofes naturales. INFRAESTRUCTURAS: -                       Alto precio del combustible. -                       Alto precio del billete a San Juan. -                       Gran distancia a núcleos con buenos   servicios sanitarios.  ECONOMÍA: -                       Dependencia y mal uso   de las ayudas externas. -                       Manipulación de los   fondos y obligatoriedad de la    Iglesia como intermediaria. -                       Escasos recursos del   Estado en comunidades rurales con poca población relativamente. | SOCIAL: -                       Programas asistenciales y sociales   del Estado: SENASA, SOLIDARIDAD… INFRAESTRUCTURAS: -                       Plan de placas solares   implantado. -                       Clínica rural construída. EDUCACIÓN:             -                       Escuela nueva construída. ECONOMÍA: -                       Otras ayudas o   proyectos de entidades no estatales: FECADESJ, PNUD, IGLESIA, PLAN   INTERNACIONAL… | 
ESCENARIOS ALTERNATIVOS
Taller adicional donde, tras conocer los problemas, se intentaba dar soluciones o alternativas a éstos.  Así pues, a continuación se adjuntan los esquemas de las distintas soluciones enlazadas entre ellas:
COMUNIDAD: LOS MONTACITOS
DINÁMICA: Tras realizarse todo el proceso en cada comunidad, se pretendió conocer posibilidades para la comunidad. En esos momentos, se disponía de toda la información recopilada en las distintas actividades y, además, del grupo de personas que asistieron a la cita.
A continuación se presenta, de forma esquemática, un escenario de alternativas donde resolviendo el tema de la educación en sus diferentes ámbitos se podría conseguir una mayor diversificación de trabajo, con la consecuente mejora de la comunidad.  
| FLUJOS ECONÓMICOSEn los Montacitos fue posible trabajar el taller de flujos económicos, es decir, conocer qué productos de compra-venta en la comunidad, por tanto, de cuales se autoabastecían y cuales debían comprarlos en colmados u otros. Los resultados que se ofrecieron son extrapolables a las cuatro comunidades que se estudiaron y, por tanto, es información oportuna a tener en cuenta para el análisis del informe. Los datos, de forma breve, se describen a continuación: Los cultivos prioritarios de esta zona son: auyama, guandul, habichuela y maíz; los cuales el agricultor los vende a un intermediario (corredor) que hace llegar el producto a las industrias de San Juan o la capital. Desde dichas industrias, se realiza la venta directa a los colmados de los lugares citados y, el transporte en camionetas, a las zonas de origen del cultivo junto a otros productos básicos. En los colmados se puede encontrar: pan, detergente, jabón, cloro, arroz, aceite, azúcar, pasta, sal, bebidas (excepto agua), salami, queso, golosinas y leche. El caso del café es distinto. El agricultor lo recoge y muele. En esta fase se le vende a la industria cafetalera que lo procesará de forma directa. Ahora bien, existe la posibilidad de vender el café en fase de secado, con lo cual, el agricultor puede venderle el producto a un mayor precio a la industria porque el procesado está en un momento de máxima elaboración. Esto ocurre únicamente si en las comunidades de origen del café poseen un “Beneficio húmedo”. El Beneficio húmedo permite recoger, moler, lavar y secar el grano de café y, de esta forma, consiguen aumentar tres veces el precio de venta de 1000 pesos/quintal a 3000 pesos/quintal. Además del precio de venta, el Beneficio Húmedo mejora otras características: los agricultores se cooperativizan, disminuye el empleo artesanal, se evitan atracos en el traslado del producto y evitan un doble transporte del producto. | 
 
